V de Vendetta
Por fin he encontrado un hueco en mi apretada agenda para ir al cine a ver la anhelada adaptación a la pantalla grande del mítico comic de Alan Moore. Curiosamente, Moore es un autor que no ha tenido suerte con las versiones fílmicas de sus mejores obras, de tal manera que ha terminado por desentenderse y desvincularse de ellas por completo, llegando a exigir que su nombre no aparezca ni en los títulos de crédito. Y sin embargo, esta V de Vendetta es, además de una más que estimable película, tal vez la mejor y más fiel adaptación que se haya hecho sobre un comic del citado guionista.
De hecho, no es imprescindible haber leído dicho comic para disfrutar de la película, rodada con una estética a lo Matrix nada casual, ya que aunque oficialmente aparezca James McTeigue acreditado como director, la influencia de los hermanos Wachowski, sus productores, se deja sentir desde el primer fotograma. No obstante, el guión resulta mucho más interesante que en otros filmes similares ya que quieras que no se parte de una historia original fascinante, con un gran valor literario y muy rica en matices.
Obviamente, los que si hayan leído la versión en viñetas se habrán obsesionado por jugar a las 7 diferencias, buscando divergencias o errores de bulto en la película que desvirtúen el trabajo de Moore; sin embargo, el filme es, como ya he comentado más arriba, bastante fiel a la fuente, y tan sólo hay un par de detalles significativos que se apartan un poco de esta. Uno, la relación entre V e Ivy, que aquí tiene un componente romántico ausente en el texto de Moore, donde tenia un carácter más bien iniciático, de instructor / alumna; y por otro lado el final, mucho más definitivo y cerrado en la película que en el comic original, donde Ivy recogía el manto y la máscara de V y continuaba su lucha contra el sistema tras la muerte del protagonista.
Precisamente este tema es el que más ampollas han levantado en determinados sectores del público que critican el filme por hacer – a su entender – una apología de la violencia y del terrorismo como causas justificadas y justificables en aras de un bien mayor. Es verdad que la obra original es violenta, pero no menos cierto es que Moore lo que intenta es reflexionar sobre el fenómeno, más que justificarlo, reflexión que se pierde un poco en la gran pantalla porque el guión ha de sintetizar, necesariamente, el texto original, muy rico en diálogos, personajes y situaciones que en la película aparecen tan solo levemente esbozados.
Polémicas aparte, V de Vendetta me ha parecido una película interesante, bien rodada, con buenos actores, y que bajo su apariencia de producto de consumo de lujo presenta algunos puntos de interés que invitan a la reflexión, aunque peque de una cierta superficialidad y maniqueísmo. Les recomiendo que la vean y opinen.
Comentarios
En cuanto a V... ¿Soy el único que el propio cómic le parece mediocre? No es más que OTRA historia de superhéroes pero con un trasfondo anarquistoide posmoderno empaquetado para las nuevas generaciones, que no tienen tiempo ni ganas de leer a Bakunin. Algo así como el mensaje de El Club de la lucha.
¡Un saludo!
Echaré un vistazo a lo de Quinn, creo que en Valdemar, ¿no? Las cámaras del horror...