La liga de los caballeros extraordinarios: Guía de lectura
La Liga original |
Hace ahora unos dieciseis años se publicaba en los USA el primer número de La liga de los Caballeros Extraordinarios, una aventura en seis entregas creada por Alan Moore y Kevin O'Neill donde el a ratos excéntrico (pero siempre genial) guionista británico se proponía rastrear en las fuentes del género, buscando la inspiración de los comic de superhéroes entre determinadas obras y personajes de la literatura fantástica y pulp de fines del siglo XIX y principios del XX, como Mina Harker, el aventurero Allan Quatermain, el capitán Nemo, el Hombre Invisible o el Dr. Jeckyll y Mr. Hyde, entre otros. Un heterogéneo grupo reunido por la Inteligencia británica para combatir a un siniestro Señor del crimen oriental (el Dr. Fu Manchú, aunque nunca se le reconozca como tal), al menos hasta que descubren que en realidad son unos títeres al servicio del profesor Moriarty, el implacable adversario de Sherlock Holmes. Todo ello ambientado en una Inglaterra Victoriana alternativa y steam-punk (1898) donde se reunen estos y otros muchos personajes reales e imaginarios, algunos de los cuales sólo se mencionan de pasada, como el Robur de Julio Verne o el científico Cavor, creador de la cavorita.
Pese a lo arriesgado de la protesta, esta liga de los caballeros (y damas) extraordinarias se convirtió en uno de los títulos más interesantes de aquel momento, que ambos autores retomarían poco después (en 2003) en una nueva miniserie de seis números ambientada poco después de los eventos de la anterior, y que tenía como eje central el enfrentamiento entre la Liga y los invasores marcianos de H. G. Wells. Pese a alzarse con la victoria, el grupo como tal queda disuelto, ya que dos de sus miembros (Griffin y Hyde) han muerto, mientras que Nemo decide desvincularse del mismo para siempre.
Pese a lo arriesgado de la protesta, esta liga de los caballeros (y damas) extraordinarias se convirtió en uno de los títulos más interesantes de aquel momento, que ambos autores retomarían poco después (en 2003) en una nueva miniserie de seis números ambientada poco después de los eventos de la anterior, y que tenía como eje central el enfrentamiento entre la Liga y los invasores marcianos de H. G. Wells. Pese a alzarse con la victoria, el grupo como tal queda disuelto, ya que dos de sus miembros (Griffin y Hyde) han muerto, mientras que Nemo decide desvincularse del mismo para siempre.
Century, o la Liga del siglo XXI |
El abierto final de la misma remitia a una tercera entrega que tardó varios años en materializarse y, cuando por fin lo hizo, fue en un formato diferente al de sus predecesoras (tres volúmenes especiales de 72 pp. en vez de los seis números de rigor), titulados génericamente Century y ambientados en diferentes momentos del siglo XX y XXI: 1910, 1969 y 2009, donde los supervivientes de la Liga (Mina, Allan y Orlando) tienen que enfrentarse a una amenaza mágica vinculada al anticristo y al inminente cambio de milenio. Paralelamente se publicó la novela gráfica El dossier negro (2008), enmarcada en la década de los cincuenta, cuya acción iría pues situada entre los números I y II de Century. En realidad, este dossier es una recopilación de historias cortas y material disperso escritas a partir de 2003, de forma paralela a la primera entrega de Century, y reordenadas de cara a su reedición como Novela Gráfica para darles cierta coherencia narrativa. Su lectura no es imprescindible para entender Century, aunque si recomendable, dadas las continuas referencias e interconexiones que hay entre ambas historias, entre la novela gráfica y el volumen III de la Liga. A título anecdótico, el Dossier Negro se aleja un tanto del tono mágico y mistérico de Century, para decantarse en cambio por un cierto aire de novela clásica de espías a lo Ian Fleming.
Nemo: La nueva generación |
Tras este volumen III Moore ha escrito tres spin-offs dedicados a la familia Nemo: Corazón de hielo (2013); Las rosas de Berlín (2014), y Río de fantasmas (2015), cuya acción, hasta cierto punto, también está relacionada con la de Century, aunque sea de forma muy tangencial. La serie, pues, se puede leer de dos maneras: tal y como se ha publicado, aquí y en su país de origen, o atendiendo a la cronología interna de la misma. A continuación dejo ambas expuestas, para que cada cual decida cual puede ser la más adecuada, aunque en estos casos, y a título personal, yo siempre soy partidario de seguir el orden en que lo haya escrito el autor.
Orden de publicación original:
1. The League of the Extraordinary Gentlemen Vol. I (2000).
2. The League of the Extraoordinary Gentlemen Vol. II (2003).
3. TLotEG: El Dossier Negro. Novela gráfica (2008).
4. TLotEG: Vol. III - Century 1910. Album (2010).
5. TLotEG: Vol. III - Century 1969. Album (2011).
6. TLotEG: Vol. III - Century 2009. Album (2012).
7. Nemo: Corazón de hielo. Album (2013).
8. Nemo: Las rosas de Berlín. Album (2014).
9. Nemo: Río de fantasmas. Album (2015).
Según la cronología interna de la serie:
1898: The League of the Extraordinary Gentlemen Vol. I
1898 (Pocos meses después): The League of the Extraoordinary Gentlemen Vol. II
1910: TLotEG: Vol. III - Century, 1ª Parte.
1925: Nemo: Corazón de hielo.
1941: Nemo: Las rosas de Berlín.
1958: TLotEG: El Dossier Negro.
1969: TLotEG: Vol. III - Century 2ª Parte.
1975: Nemo: Río de fantasmas.
2009: TLotEG: Vol. III - Century 3ª Parte.
Comentarios
Volviendo a lo que me preguntas sobre la Liga, en las dos primeras miniseries la misma está formada por Allan Quatermain, Mina Murray, Nemo, Mr. Hyde y el Hombre Invisible. Al final de la segunda Griffin y Hyde han muerto y Nemo dimite. Posteriormente (a principios del s. XX) Mina y Allan reconstruyen la Liga reclutando al ladrón de guante blanco Raffles, el investigador de lo paranormal Carnacki, y el aventurero inmortal / bisexual Orlando. Ya durante los eventos de Century la Liga sólo está compuesta por Mina, Allan y Orlando, con alguna aparición esporádica de la hija de Nemo. Se ignora que ha sido de Mina y Orlando tras el final del volumen III y la muerte de Quatermain. Señalar que en la película de 2003 modificaron la formación original de la Liga al incluir además a Dorian Gray y Tom Sawyer, ademas de cambiarle el apellido a Mina de Murray por Harker.
Espero haberte sido de ayuda. Un saludo cordial y nos seguimos leyendo.